CÁTEDRA

La Cátedra extraordinaria para la Transformación Social Competitiva (TSC) de la Universidad Complutense de Madrid creada en el 2020 junto con Reale Seguros y la Fundación La Caixa es un centro de pensamiento e investigación cuyo objetivo es dar respuesta al impulso que necesita el mercado español y concretamente el sector privado y el tercer sector para hacer realidad la transformación social competitiva demostrando que es compatible el impacto social con la rentabilidad.

 

La generación de impacto social y la transformación de nuestra sociedad hacia modelos de desarrollo más sostenibles e inclusivos no es una competencia exclusiva de los gobiernos o de las Organizaciones No Lucrativas (ONL). La Agenda 2030 de Naciones Unidas, acordada por 193 países en el año 2015, interpela de forma inequívoca al sector privado para que juegue un papel clave en la transformación global sin precedentes en la que estamos inmersos. La Transformación Social Competitiva se centra en el desarrollo de estrategias empresariales de impacto social positivo como palanca de aceleración, tanto de la transformación del entorno de la empresa, como del posicionamiento del negocio en la nueva realidad post Covid-19.

 

Así pues, esta Cátedra nace con el objetivo de promover el conocimiento académico, la investigación y la innovación en torno a la Transformación Social Competitiva para la contribución de una sociedad más igualitaria, más justa y sostenible. Así como la relación entre el sector privado, el sector público y el tercer sector y su asociación con el crecimiento del estado de bienestar

NOSOTROS

Begoña Gómez Directora de la Cátedra de TSC 2
Begoña Gómez
Directora de la Cátedra de Transformación Social Competitiva UCM

Primero dar las gracias a la Universidad Complutense de Madrid, personalizada en el Rector Joaquín Goyache y Vicerrector Juan Carlos Doadrio y a la escuela de gobierno por la acogida de la Cátedra Extraordinaria de Transformación social competitiva. Materia que ha recibido desde su inicio el apoyo de nuestros patronos: La Fundación LaCaixa de la mano de Marc Simón y Reale Seguros con Ignacio Mariscal y por Pilar Suárez Inclán. Una cátedra que surge ante una “demanda de la sociedad al sector privado”. Para que ésta sea algo más que la maximización de la “cuenta de resultados” y forme parte de la solución de las debilidades sociales incrementando el estado de bienestar. El sector privado está recogiendo el testigo y la TSC (Transformación Social Competitiva) la hemos desarrollado como “La herramienta perfecta” que te permite incorporar el impacto social ligado al negocio, ya que solo las empresas con estrategia sociales y medioambientales tendrán oportunidades de crecimiento sostenible. Esto nos lleva de forma indiscutible a una transformación ligada a los jóvenes, a la generación de empleo con valores que permita construir una sociedad para todos, la del valor compartido que hoy en momentos de incertidumbre adquieren una mayor importancia. Porque hoy con este nuevo modelo impulsamos una nueva forma de colaborar que genera un doble binomio de impulso económico y social.

Desde esta Cátedra te invitamos a pensar en modelos que permitan resetear el capitalismo como lo entendía Milton Friedman hace más de 50 años. Hoy, las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de conectar con la sociedad, porque las hace más fuertes, más competitivas y atractivas a sus grupos de interés. Ha llegado la hora de generar impacto social ligado al negocio, de medirlo y maximizarlo.

Para desarrollar  todo lo comentado vamos a impulsar diferentes actividades ligadas a:

➤ Elaboración de contenidos y formaciones. Máster Propio en Transformación Social Competitiva: ODS como estrategia.

 

➤ Desarrollo de  herramientas digitales que permitirán  a las empresas, dentro de sus estrategias, la medición del impacto social y su cuantificación

 

➤ Promover la investigación y la generación de conocimiento en el área de la transformación social competitiva: Crearemos un grupo de expertos/as (Centro de Pensamiento) relacionados con la universidad y principales centros de investigación que contribuya a definir las líneas de investigación de la Cátedra e impulse la reflexión y debate sobre la TSC

 

➤ Sensibilización y movilización guiados por un comité asesor con participación de instituciones y expertos del sector privado y tercer sector, donde aterrizaremos y sacaremos conclusiones, casos de éxito, generando ecosistemas participativos.

Y para ello y como compañeros de viaje quiero dar las gracias a todos los presentes y futuros que queréis participar en este proyecto.

Para finalizar, desde aquí invitamos a las empresas a ser activistas y activadoras de la economía.

Gracias.

Una Cátedra que surge como “demanda de la sociedad al sector privado”.

Hoy, las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de conectar con la sociedad, porque las hace más fuertes, más competitivas y atractivas a sus grupos de interés

Esta Cátedra te invita a pensar sobre la disciplina y metodología TSC,como la estrategia que unifica el negocio y el impacto positivo generando un triple beneficio, social, económico y ecológico (3P)

Descargar Informe NDPE – 11 nov 2020

RECIBE LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE LA CÁTEDRA